Perfil sociodemográfico, laboral y profesional del egresado del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad Libre / María, Amador de Alvarino, Noris Alvarez García.
Tipo de material:
- T378.01 A481p 23
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Central Barranquilla Tesis | Biblioteca Postgrados | T378.01 A481p | Ej.1 | Disponible | 058686000000001 |
Tesis (Maestría en educación ) -- Universidad de la Costa CUC. Departamento de posgrado, 2017
Bibliografía
Introducción -- Planteamiento del problema -- Objetivos -- Justificación -- Marco teórico -- Metodología -- Resultados -- Conclusiones -- Recomendaciones
El presente estudio tiene el propósito central de describir el perfil sociodemográfico, laboral y profesional del egresado del programa de instrumentación quirúrgica de la Universidad Libre, Seccional Barranquilla. Para tal efecto, se adelantó una revisión documental sobre los lineamientos educativos e institucionales del programa, el perfil de competencias formuladas por ACITEQ, ACFIQ y COLDISNQUI (2014) y su articulación conceptual con los estándares de la calidad y las estadísticas del observatorio laboral en el marco de la Educación Superior. Se adelantó una aproximación metodológica de corte empírico-analítico, con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transeccional. Se diseñó un instrumento con cinco dimensiones (aspectos sociodemográficos, estilo de vida, condiciones laborales, perfil de competencias profesionales y percepción sobre la formación del pregrado) validado por expertos. La muestra del estudio fue intencional y contó con la participación de 25 egresados graduados entre los años 2014 a 2016. Dentro de los principales resultados se evidencia que los egresados tienen un estilo de vida saludable, aunque se reflejan algunos niveles de estrés principalmente con referentes económicos y de carga laboral, presentan un alto nivel de empleabilidad en el área de instrumentación (88%) en los diferentes escenarios aplicados, su nivel salarial promedio es cercano a los $2’200.000, se resaltan sus competencias profesionales y se resalta la apreciación positiva que tienen sobre su formación recibida a nivel del pregrado, la cual está sustentada en una valoración ética, profesional emprendedora, de compromiso social y orientada al desempeño con los más altos estándares de calidad e integridad profesional en función al desarrollo permanente de la disciplina y su contribución al bienestar y la calidad de vida del paciente, su familia y la comunidad.
Biblioteca tiene dos formatos físicos disponibles, en texto y documento electrónico
No hay comentarios en este titulo.